Y luego recibe lo que da. Nuestro planeta nos lo ha dado todo, pero ¿qué ha recibido?
La tierra tiene un 80% de deforestación. Han desaparecido 68% de los vertebrados desde 1970. Ha recibido un 24% de gases de efecto invernadero. Un 30% del suelo, ha muerto.
Y luego recibe lo que da. Nuestro planeta nos lo ha dado todo, pero ¿qué ha recibido?
Muchas de las prácticas que llevamos a cabo para alimentarnos no son sostenibles. Muchos de los procesos que se han implantado en la agricultura moderna han provocado la pérdida de fertilidad de los suelos, principalmente debido a la disminución de minerales y de materia orgánica. Hemos luchado contra la naturaleza, en vez de alinearnos con ella.
Debemos generar nuevas maneras de relacionarnos con la naturaleza. Debemos potenciar los procesos de la propia naturaleza para regenerarse a sí misma.
Las granjas son capaces de compensar hasta un 28% de las emisiones de CO2 a través del secuestro de carbono en el suelo. Es aquí donde entra la agricultura regenerativa, una propuesta que devuelve los componentes dinámicos al suelo.
Pero ¿en qué consiste?
El objetivo es hacer resilientes los sistemas agroalimentarios, reduciendo sus gestos y aprovechando las relaciones simbióticas entre animales, plantas y vida en el suelo; es decir, devolver a la naturaleza todo lo que nos da.
De esta necesidad surgió el año pasado la coalición “One Planet Business for Biodiversity” (OP2B), lanzada por Emmanuel Faber, presidente y director ejecutivo de Danone, durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la acción climática. Esta alianza está compuesta por diecinueve empresas de alto impacto en la agricultura, con el objetivo de proteger y restaurar la biodiversidad dentro de sus cadenas de suministro y carteras de productos.
Acciones tangibles, de forma individual y colectiva, para desarrollar soluciones innovadoras destinadas a proteger y mejorar la biodiversidad en los sistemas agrícolas. “One Planet Business for Biodiversity” es un ejemplo de cómo las empresas, en colaboración con el sector público y la sociedad civil, pueden formar parte del cambio.